HISTORIA DEL HIMNO A LLALLAGUA
Considerando que el himno es el canto que debe encerrar un poema que refleje la historia del pueblo al cual está dedicado, y que ella debe contener sentimientos de grandeza, de lucha, nobleza, superación, etc., es en este entendido que no se realmente por donde dar inicio a la historia del himno dedicado a este Girón Patrio llamado Llallagua.
Tal vez iniciar de los tiempos de coloniaje, cuando el Español Juan del Valle, cambia de nombre al gran INTI JALJATA por el ESPIRITU SANTO; como queriendo congraciarse con el supremo creador y recibir a cambio en ese majestuoso cerro, abundante PLATA por su gran semejanza con el cerro rico de Potosi.
O quizá remontarnos a finales del siglo XVIII, posterior a la independencia de nuestra querida Bolivia; cuando la cotización de la plata por ese entonces era el principal sustento económico de nuestro país, cae por los suelos y Bolivia se encuentra al borde del colapso económico.
Es ahí que surge LLALLAGÜA como una gran bendición para nuestro país con la producción estannífera, sacándolo de esa crisis en el que se encontraba, brindando desarrollo económico e industrial a muchos departamentos hermanos sin importarle siquiera su propio desarrollo.
Llego también a proveer del estaño necesario a las fuerzas aliadas durante la segunda guerra mundial y que sin ese aporte estannífero no hubiese sido posible el triunfo de las Fuerzas Aliadas y como si eso fuese poco también financio la guerra del Chaco sostenida con el Paraguay.
O quizá reflejar necesariamente el inmenso aporte a sus hijos, amantes de la justicia y hombres laboriosos que siempre han sido víctimas de muchísimas masacres, que como resultado de ello heredaron el deseo de transformar nuestra sociedad, hacia una sociedad más justa convirtiéndose en la LUZ QUE SEÑALO EL CAMINO DE JUSTICIA Y VERDAD en las diferentes conquistas socioeconómicas de Bolivia y la América entera.
Pero, nada hubiese sido posible si el año 1990, bajo el gobierno municipal del Profesor Pacífico Velarde M. no se convocaba al concurso de la composición del HIMNO A LLALLAGÜA.
Esta convocatoria me dio la oportunidad de transcribir en ese poema épico y transmitir la historia de este pueblo con glorioso pasado y su deseo permanente hacia un pujante futuro con deseo permanente de superación, a esta tierra que me vio nacer y permitir que los niños y jóvenes también le canten a la grandeza de nuestro pueblo.
EL HIMNO A LLALLAGÜA es interpretado por primera vez el 22 de diciembre de 1992 por el coro polifónico del colegio Siglo XX América, bajo la dirección del Prof. Vimar Chire H. como una interpretación especial solamente, pese a existir ya un informe de conclusiones de parte del jurado calificador.
EL HIMNO A LLALLAGUA, se estrena oficialmente el 22 de diciembre de 1995, bajo el gobierno municipal del sr. David Choque V. La interpretación es entonada por la banda musical del regimiento XXI de Infantería Illimani.
Es en el año 2000 el 22 de diciembre que se realiza el estreno oficial de la segunda parte del himno a LLALLAGUA entonado por el coro polifónico del colegio “Martín Cárdenas”
DATOS BIOGRÁFICOS
Liborio Salvatierra Sangüeza, nacido en la ciudad de Llallagüa el 30 de Diciembre de 1952, realizo sus estudios en las escuelas “Víctor Paz E.” y “6 de Junio”, culminando su bachillerato en el Colegio “1ro de Mayo”. Ex trabajador de la Cooperativa “20 de Octubre”, del cual llego a ocupar la presidencia de esa institución en el 1992 – 1993. Fue Presidente del Consejo de Administración de la “Cooperativa de ahorro y crédito Asunción Limitada”.
Estudios profesionales, lo realizo en la Universidad Adventista de Bolivia (Ciencias de la Educación), prestando servicios en la actualidad en la Unidad Educativa “Martin Cárdenas” como profesor de la asignatura “Educación Musical”
Padre: Ciprian Salvatierra Morales
Madre: Adriana Sangüeza Siñaniz
Esposa: Nelly Velasco Claros
Hijos: Percy Salvatierra Velasco, Aldo L. Salvatierra Velasco
PREMIOS OBTENIDOS
- Mejor composición V festival de la Canción Boliviana (Oruro 1973) con el tema recuerdo Camba (carnavalito Oriental) L. y M. Liborio Salvatierra S.
- Mejor trío “II Festival Nacional Minero” (Potosí 1974).
- Mejor trío y Mejor composición XXI festival Lauro de la Canción Boliviana (Cbba. 1986) – Tema Cochabamba (Cueca) L. y M. Liborio Salvatierra S.
- Mejor dúo y Mejor composición XXV Lauro de la canción Boliviana (Cbba. 1990) – Tema Awatatay (Plegaria).
- Entre otros
OTRAS OBRAS REALIZADAS
· Himno a la escuela “Cleto Loayza”
· Cueca a la escuela “Cleto Loayza”
· Himno al colegio “Martín Cárdenas”
· Cueca al colegio “Martin Cárdenas”
· Cueca al colegio “1ro de Mayo”
· Y otros